viernes, 26 de septiembre de 2014

PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA. TEMA7. CICLO VITAL-Senectud y Climaterio

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA
TEMA 7: CICLO VITAL-SENECTUD Y CLIMATERIO
“El secreto de una buena vejez, no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad
Gabriel García Márquez

Cuando el organismo alcanza la madurez, ya no puede agregar nada a su propio tamaño, el crecimiento ha alcanzado sus límites naturales y se detiene.


       MADUREZ EMOCIONAL: personalidad que ha alcanzado el desarrollo de sus potencialidades para concretar la satisfacción de sus necesidades con las exigencias de la sociedad. Capacidad de dar sin recibir. No se alcanza necesariamente de forma completa con la edad


METERNIDAD Y PATERNIDAD

       El nacimiento pone fin al embarazo, y la mamá está preparada para la crianza.
       La producción de prolactina estimula la secreción de leche. Se despiertan instintos de cuidado y la necesidad de estar en contacto corporal con el niño. Hay un favorecimiento en la etapa oral del niño.
       La maternidad juega un papel importante en la madurez fisiológica y psicológica de la mujer.
       En el hombre, no se puede comparar su ciclo sexual con el de la mujer. Los varones no están preparados para la paternidad por la activación de una necesidad instintiva. El sentimiento de paternidad sufre influencia por la cultura, sin embargo, se va desarrollando en algunos aspectos como en la mujer.
       Hay identificación con el niño y por lo tanto asume sus responsabilidades.


CLIMATERIO

Etapa de la vida que señala el fin de la edad madura
       Disminución de la elasticidad de la piel
       Arrugas
       Pérdida de la figura
       Las facciones engruesan
       Pérdida de la calidad de visión
       Y en los varones se da la calvcie
       Pérdida de la firmeza
       Menstruación irregular y pronto nula (menopausia)
       Disminución de la actividad muscular
       Aumento de peso
       Dependiendo de la cultura, se da cierto valor de importancia a la juventud y al vigor físico; al éxito personal y la tendencia de medirlo en niveles de riqueza y poder. De no lograrlo, existe un sentimiento de frustración.
       Tensiones económicas
       Prejuicios para dar empleo a personas de mediana edad
       Aumento en el costo de vida
       Disminución del poder adquisitivo del dinero y la inflación


3 CONDICIONES PSICOLÓGICAS QUE AGRAVAN EL TRÁNSITO DE LA MUJER A TRAVÉS DEL CLIMATERIO
  1. Cuando su autoestima estaba ligada a la capacidad de despertar sexualmente al varón. Un mecanismo de defensa sería la negación
  2. Mujeres posesivas
  3. “Recuperar el tiempo perdido” (sin erotismo y amor)
La importancia de la mujer como madre y esposa pierde importancia en esta etapa.






DIFERENCIAS DE LOS CAMBIOS EN EL HOMBRE Y LA MUJER

En la mujer
En el hombre
Ocurre más pronto que en el hombre
Se tiene más valor por la belleza y la juventud (cultural)
Ideas sobre la menopausia sobre pérdida de capacidad reproductiva
Pérdida de autoestima
Temor al abandono y a ser sustituida
Se pierden expectativas de éxito de la juventud
Refugio en el pasado
Llega tarde
No importan estereotipos de belleza
No hay mucha importancia en la capacidad sexual del hombre
Se pierden expectativas de éxito de la juventud



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LA FUENTE, Ramón. PSICOLOGÍA MÉDICA. ED. Fondo de cultura económica
LÓPEZ, Ibor. Alonso Ortiz. Ibor Alcocer. LECCIONES DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Ed. Masson

ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1


jueves, 25 de septiembre de 2014

PSICOLOGÍA MÉDICA. RESEÑA: La Tregua-Mario Benedetti

LA TREGUA
Género: Novelas / Ficción y Literatura / Literatura Latinoamericana / Clásicos Latinoamericanos
Idioma: Español
Resumen:
Novela emblemática de los 60, que a cuarenta años de ser publicada, sigue siendo un testimonio psicológico y social conmovedor.
La Tregua es la obra de Mario Benedetti que ha alcanzado mayor éxito de público.
La cotidianidad gris y rutinaria, marcada por la frustración y la ausencia de perspectivas de la clase media urbana, impregna las páginas de esta novela, que, adoptando la forma de un diario personal, relata un breve período de la vida de un empleado viudo, próximo a la jubilación, cuya existencia se divide entre la oficina, la casa, el café y una precaria vida familiar dominada por una difícil relación con unos hijos ya adultos.

RESEÑA
- Tema:
El tema de la historia podríamos situarla como las situaciones que pasa un hombre viudo, de edad avanzada, al quedar enamorado de una de sus empleadas.
La obra habla sobre la vida de Martin Santomé, está escrita en forma de diario, es una obra de Mario Benedetti.


- Obra:
El libro trata sobre Martín Santomé, un viudo controlador, con tres hijos ya mayores. El trabaja en una compañía de repuestos, está a punto de jubilarse y es encargado de un departamento tenía a su cargo unos empleados, destacándose Laura Avellaneda, una tipa de la cual al fin al cabo pasa de ser un empleado nuevo a lo más importante de su vida, y llegaron a tener una relación, a la cual ellos le llamaron “Lo Nuestro” que en verdad era como una especie de matrimonio sin papeles, pero no puede decirle Laura (Su nombre) ya que aun siendo ella lo más importante para él, él la sigue llamando, nombrando por su apellido como otra u otro empleado más de su sección, a su cargo, estando está en su vida. Al cabo de un tiempo Avellaneda muere y deja otra vez sólo a Santomé.

Mensaje:
El mensaje que me dejó este texto fue que no importa la edad o circunstancia en que nos encontremos, todos podemos encontrar la felicidad en algo o alguien.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES
- Martín Santomé: Es una hombre controlador, de cuarenta y nueve años, físicamente, es un poco calvo, canoso con manchas en el cuerpo. Psicológicamente, una persona gris y apagada, solitaria triste el cual tiene un desgano por la vida, pero gracias a Avellaneda es capaz de revertir su pensar, triste y deprimente.

- Laura Avellaneda: Físicamente, es joven, de rasgos suaves ojos serenos, nariz fina, de pelo color negro piel muy clara. Psicológicamente, decidida, segura de sí misma y de lo que quiere, es inteligente trabajadora, amorosa y entregada.

- Blanca Santomé: Hija de Santomé, a la cual él le tenía la mayor confianza de todos sus hijos. Fue la confidente de la relación de él y Avellaneda. Ella es joven, es la que más se parece, de los tres hijos, a Santomé, físicamente, ella tiene los ojos de su madre, de tés Clara y un cuerpo jovial. Psicológicamente, de temperamento triste al igual que su padre, convocación de alegre, se preocupa mucho del mundo, por la juventud y los problemas sociales, es amorosa y comprensiva con su padre.

- Esteban Santomé: Hijo mayor de Santomé, este era que él estaba menos compenetrado de todos. La tenía hasta cierto sentido de odio. Psicológicamente es una persona que está a la defensiva con su padre y con esta mantiene una relación distante, a este le gusta la parranda y por eso llega tarde a casa.

- Jaime Santomé: Hijo menor de Santomé, él es homosexual y siente un resentimiento a su familia, la cual abandona por completo, era el hijo preferido de Martín por el sentido de humor que este tiene.

- Isabel: Ex-esposa de Martín Santomé, la cual murió cuando Martín tenía 28 años del embarazo de Jaime.

COMPRENSIÓN DE LA OBRA
1) Relación del título con el contenido.
2) Señale de qué manera influyen en la vida del protagonista:
A_ La sociedad.
B_ El trabajo.
C_ La familia.
3) Analice el temor del amor y de la muerte según la perspectiva del autor.
4) Relación del contenido con la actualidad.
5) Ambiente Socio-Cultural.
6) Valor de la novela.
7) Perfil Psicológico de Martín Santomé.
8) Conclusión. 


DESARROLLO

La tregua se puede decir que es un acuerdo que Martín tiene con dios ya que para el todo será gris o más bien dicho oscuro en su vida, la tregua es por un tiempo, en el cual Martín cree haber encontrado la felicidad que no ha tenido, junto a Avellaneda.


El título tiene relación el sentido de que Martín Santomé tenía una vida desdichada desde la muerte de Isabel hasta volver a encontrar la felicidad al conocer a Laura Avellaneda, quien al cabo de algunos meses muere, lo que le quita la felicidad a Santomé de nuevo. Podemos decir que el amor que este tuvo con Avellaneda fue como una tregua, un tiempo de felicidad, en una vida condenada a la miseria, no económica, pero emocional. La sociedad lo ha moldeado a tal punto que él, sintiendo la necesidad de cambiar y hacer cosas nuevas, no sabría qué hacer en una situación tal. La maquinación que se ha impregnado en su vida es el reflejo de su propia realidad social. El trabajo a él lo enceguece acerca de lo que le rodea y de sí mismo; con sus hijos pierde comunicación por el hecho de trabajar todo el día. La familia: Él a la muerte de su esposa se convierte en madre y padre a la vez y esto le cuesta, pero lo hace, después ya sus hijos grandes se siente más padre que madre.

Martín ha vivido una existencia marcada por la rutina (el trabajo); se ha convertido en uno más del sistema social, tan sólo una máquina. Pero este ser encuentra la salida en el amor, el que resulta ser su razón de ocio. Sin embargo, le sistema no tolera ninguna salida posible de sí mismo, por lo tanto destruye este amor por medio de la muerte, provocando en él el miedo a amar y a la muerte, porque si él ama, el amado muere; por lo tanto él disfraza el amor por medio de la rutina (el sexo) como lo hizo con Isabel.

No es tan común ver una persona que se enamore de alguien, esta muera, y luego se enamore de otra y también muera, aparte de tener mala suerte quién le pase eso, es simplemente cruel y penoso, pero si es común encontrar parejas viudas que al sentirse solos tratan de encontrar la felicidad en otro punto de la cotidianidad o sino en otra persona. La novela se desarrolla en un Montevideo de mediados de siglo.

Me imagino que con esta pregunta, usted cuestiona cuál es el valor que tiene para la sociedad. A mí parecer la novela tiene gran valor en el aspecto que le da, como si fuera un granito de esperanza a las personas que se encuentran solas, y las reconforta para decirles, que no todo es tristeza, y que cuando menos lo esperamos podemos encontrar la felicidad. También nos enseña a vivir la vida y aprovechar las ocasiones, porque al uno desperdiciarlas puede ser que uno las pierda y luego se arrepiente. Para concluir creo que tendría cabida una frase popular muy conocida: “Uno no sabe lo que tiene, hasta que no lo pierde.” 

El es una persona muy recta en lo que hace, siempre decidido, inspira confianza a todo el que lo conoce, a tal punto que es confidente de como uno dice: “El libro entero”. Se siente muchas veces solo y rechazado y es muy nostálgico, o al menos lo era hasta que conoció a Avellaneda, dónde volvió a encontrar la felicidad que por mucho tiempo buscó.

Ya expuestos todos los detalles y pormenores sobre la novela, me resta dar una pequeña reseña sobre lo que dice el libro y mi entender.
La novela la encontré muy buena, cargada siempre de como una intriga sin tenerla, pero te deja siempre con deseos con continuar leyendo pues siempre hay un excepto en incógnita que se leerá en la próxima fecha del diario. En verdad el libro es muy cautivante y tiene un mensaje muy adecuado a la realidad, y escrito en un ambiente real, como lo es Montevideo, lo que le da una pizca de mayor realidad y mucha mayor asociación con nuestras vidas actuales. El mensaje es muy bueno, y creo que el Sr. Benedetti hizo muy bien en escribirlo, ya que era necesario demostrarle, principalmente a todos/as los viudos/as y a cualquier persona que se siente deprimida y que cree que nunca más será feliz, que siempre Dios te da la oportunidad de ser feliz, sólo debes ser capaz de ver cuando se te dan esas oportunidades y aprovecharlas al máximo. En verdad creo que le saqué buen provecho a este libro, y en general, me lo encontré de muy buena calidad.


Enrique Hernández
25/09/2014


PSICOLOGÍA MÉDICA. EXPOSICIÓN. Ciclo Vital. (Presentación)

LINK DE LA PRESENTACIÓN

EXPOSICIÓN-Ciclo Vital: Adolescencia y madurez, senectud y climaterio


Alumno: Tomás Enrique Hernández Valdés


EXPOSICIÓN-Ciclo Vital: Adolescencia y madurez, senectud y climaterio

26/09/2014

PSICOLOGÍA MÉDICA. ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: "Ganas de vivir"


ANALISIS DE LA PELICULA “GANAS DE VIVIR” de Mike Nichols

ATENCION PSICO ONCOLOGICA CON PACIENTE “VIVIAN”“Ganas de vivir”


La película transcurre en un hospital americano donde laprotagonista, Vivian, mujer de 48 años, recibe el diagnostico de cáncer de ovario avanzado con metástasis, para el cual no hay cura, ya que se encuentra en un estadio 4, (no hay 5) y el tener que decidirsobre un tratamiento experimental muy agresivo: 8 sesiones de quimioterapia a dosis máximas, con afectación sobre todo del tracto gastrointestinal hasta el ano. Con un mal pronóstico y con una“contribución al conocimiento”, como paliativo.
Considero que esta película es muy rica para analizar la situación tan compleja que se vive ante un diagnostico de cáncer, y de la difícil toma de decisión deaceptar un tratamiento experimental, dadas las circunstancias de lo avanzado de su cáncer.. Sin olvidar, por supuesto que esto sucede en un país como Estados Unidos, y las condiciones son otras enMéxico, sobre todo lo concerniente a la parte económica.
En lo personal me gusta mucho el cine, considero que es muy didáctico y nos permite un acercamiento a la realidad, sin bien nada podrá ser máscontundente que el contacto directo con el paciente.
En primer lugar en este análisis, esta la protagonista, Vivian, la paciente que vive todo el drama, para continuar con el equipo médico queinterviene en todo el proceso. Por lo que respecta a la familia, en este caso únicamente se habla de sus padres, que fallecieron, sin tener más elementos de otras personas cercanas que sean su red deapoyo, a excepción de su maestra Evelyn.



Enrique Hernández
25/09/2014

miércoles, 24 de septiembre de 2014

PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA. TEMA6. CICLO VITAL-Adolescencia y madurez

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA
TEMA 6: CICLO VITAL-ADOLESCENCIA Y MADUREZ

"Juventud y adolescencia no son sino exceso e ignorancia"

Francois Villon

El termino adolescencia, literalmente hacerse adulto, se refiere a la época de la vida que se inicia en la pubertad y se extiende hasta los 18 años de edad, cuando el desarrollo llega a su término.


DESARROLLO, IDENTIDAD E INTEGRACIÓN

La Pubertad es el periodo comprendido entre los 10 y los 14 años, en esta fase inicial, se producen cambios estructurales y funcionales profundos en el sujeto. A primera vista, lo que impresiona es su falta de espontaneidad, la exagerada conciencia que tiene de di mismo y la inseguridad y torpeza de sus movimientos; manifestaciones aparentes de un desequilibrio cuya expresión más dramática es la perdida de las formas infantiles que hasta entonces han regido la relación del sujeto con el mundo y consigo mismo, y la necesidad de encontrar cosas nuevas que sustituyen a las anteriores y que deben corresponder, para ser eficaces a un nivel más elevado de libertad y de responsabilidad.
El desequilibrio resulta que la madurez biológica se completa antes que a la psicológica, de tal manera que tendencias biológicas poderosas son confiadas a un organismo que aún no está preparado para ello. Es por ello, que los jóvenes toman decisiones que son irrevocables y suelen cometer errores que son irreversibles.
Freud explico el desarrollo humano en términos de sexualidad y considero que el proceso central en la adolescencia es la subordinación de las zonas erógenas pre genitales a la zona genital y la adquisición de objetos sexuales fuera del núcleo familiar, diferentes según su género.
Un elemento central de la teoría psicoanalítica es que la adolescencia es una mera recapitulación de la infancia.
Es claro que si el proceso de la adolescencia puede prolongarse, puede también anticiparse o acelerarse. Se ser así, el joven le falta tiempo para acomodarse a los cambios internos y ajustar su estructura personal, la consecuencia es un empobrecimiento de la personalidad.
La identidad infantil ya no es suficiente y el niño intenta suplirla con una nueva identidad. Lo impulsa el reconocimiento de sus propias necesidades e intereses y se apoya en su identificación con otros. El proceso de integrarse al mundo de los adultos con una identidad propia es gradual y en ese proceso las identificaciones infantiles se subordinan a las nuevas identificaciones.
Es como el adolescente se liga entonces con gente de su edad diametralmente distinta en cuanto a valores y restricciones sociales.


DESCUBRIMENTO DE LA VOCACIÓN, SEPARACION PATERNAL Y AUTONOMÍA

El problema vocacional del adolescente se centra en la necesidad de decidir qué clase de persona se quiere3 ser y le permita encontrar en la sociedad un lugar y una ocupación que le dará seguridad, independencia económica y prestigio entre los demás. Lo importante es que el joven ha de fijarse metas apropiadas a sus capacidades y a sus verdaderos deseos. La dificultad radica en tomar decisiones cuando aún no se sabe a ciencia cierta la clase de persona que quiere ser, por lo que es la decisión más difícil de la vida y en esta etapa el adolescente tiende a idealizar a las personas y crea fácilmente ídolos a los cuales imita o se identifica con ellos.

Así mismo, existe la necesidad de separase de los padres y de incursionar más allá del círculo familiar, donde existe una base biológica y un componente sociocultural.


SEXUALIDAD

La adolescencia es una etapa de crecimiento físico y emocional que plantea nuevos temas vinculados al cuidado de la salud.

Muchas personas creen que “la sexualidad” es sinónimo de relaciones sexuales o se refiere sólo a los genitales. Sin embargo, se trata de un concepto mucho más amplio.






La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que comienza cuando nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra también nuestros sentimientos, emociones y el proceso de conformación de nuestra identidad. La sexualidad tiene que ver con la forma de vestirse, de moverse, de expresarse y de relacionarse con los demás.







En lo emocional: Por la aparición de nuevos intereses, como ir a bailar, hacer deporte, o pasar más tiempo con amigos. Pero también en la aparición de nuevos sentimientos y sensaciones físicas, tales como los primeros enamoramientos, ilusiones y desilusiones.

En lo físico: Por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (vello  púbico, voz más grave en varones y desarrollo de mamas y ensanchamiento de caderas en mujeres, entre otros). Se acentúan las diferencias físicas entre los varones y las mujeres . Además, los genitales y otras partes del cuerpo aparecen, más que antes, como fuente importante de sensaciones placenteras.


SOCIEDAD, DELINCUENCIA Y ADICCIONES

Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.
La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad.
La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.

Las Adicciones en adolescentes constituyen un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados a adicciones en adolescentes varían para cada sustancia y son sumamente peligrosos; por
¿Qué causa las adicciones en los adolescentes?
Las normas culturales ejercen influencia sobre las normas aceptables del uso de sustancias o adicciones en adolescentes, mientras las leyes determinan el uso legal de las mismas. La duda de si hay un patrón normativo de abuso en las estas adicciones es aun objeto de grandes controversias. Los trastornos relacionados con adicciones en los adolescentes son causados por múltiples factores, incluyendo la vulnerabilidad genética, los factores ambientales, las presiones sociales, las características individuales de la personalidad y problemas psiquiátricos.
MADUREZ

Cuando un organismo alcanza la madurez, ya no puede agregar nada a su propio tamaño; el crecimiento ha alcanzado sus límites naturales y se detiene.
El termino madurez emocional es usado a menudo para describir una personalidad que ha desarrollado plenamente sus potencialidades con los requerimiento de la sociedad. LA persona madura es caza de dar sin recibir, por la pura satisfacción de hacerlo, es decir, es capaz de altruismo, base de la mortalidad adulta.

MATERNIDAD Y PATERNIDAD

El nacimiento del niño pone fin al embarazo y la madre esta entonces fisiológicamente preparada para la crianza. La producción de prolactina estimula la secreción de leche y suprimir la producción gonadal. La madre instintivamente desea cuidar al niño y estar en contacto corporal con él.
En el varón, cuya organización sexual es más simple, hay coincidencias entre la producción de hormona gonadal y las urgencias sexuales. En el no hay un ciclo comparable al ciclo sexual de la mujer. En lo que concierne a la paternidad, los hombres no están preparados para ella por la activación de una necesidad instintiva. El sentimiento paternal está muy influido por factores culturales; sin embargo, el desarrollo de la paternidad tiene aspectos similares a los de la mujer. El padre tiende también a identificarse con el niño y a asumir responsabilidades.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LA FUENTE, Ramón. PSICOLOGÍA MÉDICA. ED. Fondo de cultura económica
LÓPEZ, Ibor. Alonso Ortiz. Ibor Alcocer. LECCIONES DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Ed. Masson

ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1

PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA. TEMA5. CICLO VITAL-Infancia

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA
TEMA 5: CICLO VITAL-INFANCIA


“Lo que pongas en los primeros años de tu vida quedará en ella hasta más allá de la muerte”
***

En el desarrollo e involución de la personalidad, la herencia proporciona la estructura y el trasfondo que determina las bases de ciertas cualidades y el ritmo total del lapso de la vida.
La personalidad es el resultado del despliegue de la dotación biológica y de las experiencias que la modelan durante los primeros años. La influencia del ambiente sobre la dotación genética se deja sentir muy precozmente. Las influencias de los padres en el niño comienzan a delinearse en sus actitudes hacia la concepción y las circunstancias que rodean al embarazo.


1.       EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

En el trascurso del embarazo, un producto vine dotado genéticamente puede ser dañado si la madre sufre intoxicaciones e infecciones, particularmente por un virus como la rubeola o por los efectos teratogénicos de los medicamentos. El peligro es mayor durante los primeros tres años de gestación.

El parto prolongado o traumático, la utilización de fórceps y la hipoxia dañan al cerebro. Algunos obstetras atribuyen riesgos a la anestesia y también presiones a las que esta sujeto el producto en la operación cesárea tiene efectos nocivos al cerebro. Los recién nacidos difieren en cuanto a la sensibilidad de los ruidos, estímulos táctiles, succión, funcionamiento del aparato digestivo, ritmo del sueño y de la vigilia.

Las observaciones llevadas a cabo directamente en niños por Ribble, Spitz, Bowlbly, Mahler y otros más han puesto de relieve el carácter transaccional de la relación madre-hijo.
En la relación madre-hijo, la madre no solo alivia las necesidades del niño generadas en sus tensiones internas, sino que también provee los estímulos necesarios para el desarrollo del psiquismo infantil. El modelo de la relación es el de servo circuito o circuito de retro estimulación.
SPITZ, ha mostrado la riqueza de las señales que son comunicadas en esta relación: contactos con la piel, tensiones musculares, tono de la voz, olor, expresiones del rostro, etc. En la relación se encuentran las influencias conformadoras que determinan en buena parte las formas de relación del niño con otros objetos, es decir, su modo propio e individual de vincularse con el mundo personal e impersonal.
La interacción entre la madre y el feto comienza en el momento de la concepción. El nacimiento, la interrupción de la simbiosis madre-feto representa un trauma fisiológico, dado que la Fisiología del neonato experimenta un cambio después de su pasaje a través del canal pélvico, ahora para asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas de su vida, tiene que ser activo.


2.       NACIMIENTO Y PRIMERAS SEMANAS DE VIDA

En las primeras cuatros semanas el niño es extremadamente frágil y vulnerable, su necesidad de recibir atención y ser protegido del ambiente es apremiante. El niño no ha recibido aún imágenes evocables y aun cuando es capaz de recibir señales luminosas, habrán de transcurrir varias emanas antes de adquirir la visión binocular.
Después de la tercera y antes de la quinta semana, el niño es capaz de sonreír ante un rostro cualquiera o la representación de un rostro sonriente.
Hacia la décima semana, el niño sonríe espontáneamente a su madre, lo cual indica que ha establecido un contacto emocional. En esta etapa, llamada de simbiosis por MAHLER, lo esencial es que el niño se experimenta unido a su madre.
Hacia los 5 o 6 meses, cuando el niño se encuentra entre personas extrañas, experimenta ansiedad, llora y se agita, pero se calma al regresar a los brazos de su mamá. Esta angustia ante la separación es una experiencia precursora de otras experiencias angustiosas.


3.       DESARROLLO DE LA INFANCIA


A partir del sexto mes, de acuerdo con Mahler el niño entra en la etapa de separación-individualización, que se extiende hasta el final del tercer año de vida.
Spitz describió dos entidades clínicas: El hospitalismo, es un retraso en el desarrollo físico y mental que se acompaña de una notable vulnerabilidad a las enfermedades y que ocurre en niños sujetos a un ambiente institucional prolongado en condiciones psicológicas inadecuadas. L a que llamo depresión anaclítica es una reacción de duelo, que puede avanzar hacia un estadio de marasmo y retirada y aun estupor irreversible.

La siguiente fase, de práctica, se extiende desde los 10 a 12 meses hasta los 16 o 18 meses. Lo más notable en esta etapa son los logros del niño en el área motriz. La maduración de su sistema nervioso le permite desplazarse a voluntad. La fuente principal de satisfacción es la alimentación y puede controlar voluntariamente los músculos, incluyendo los esfínteres del ano y vejiga; así mismo, comienza a desarrollar su habilidad motriz para explorar el mundo que lo rodea.

WINNICOTT, hace hincapié en un objeto transitorio que tiene como función permitir al niño dominar la angustia de la separación. El objeto tiende a manipular según sus deseos, representa a su madre.
El creciente control voluntario del sistema muscular permite al niño participar activamente en su adiestramiento, FREUD lo llamo fase anal, el niño aprende a distinguir entre lo aceptable y lo inaceptable, controla su deseo de jugar con sus heces y manipular objetos tales como comida, lodo, plastilina, etc y solo hace formas que la madre le permite.
Alrededor de los 15 ocurre lo que KAPLAM llama segundo nacimiento del niño, en esta etapa emerge la mente pensante y como consecuencia, el mundo de símbolos, imágenes y conceptos remplaza al mundo simple del movimiento y de la acción; conforme el niño se mueve hacia el nacimiento psicológico, el sentimiento de separación le causa sufrimiento.

La fase de separación- individualización, se extiende de los 18 meses a los 2 años de vida. Se dan las primeras verbalizaciones y un manejo más efectivo de la autonomía. El niño usa frecuentemente la negación como forma de autoafirmarse.

La siguiente fase emerge hacia el tercer año. Se caracteriza por la adquisición de la capacidad de mantener la representación mental de los objetos, PIAGET la llamo constancia objetual, donde el niño requiere memoria y las nociones de tiempo y espacio.  Se adquieren capacidades psicológicas: síntesis e integración.
El niño percibe claramente la figura de la madre y del padre sin confundir estímulos que provienen de ellos.
SUULLIVAN llamo a esta forma de pensamiento, caracterizado por procesos secundarios, Pensamiento sintáxico, para distinguirlo del pensamiento paratáxico, característico de los procesos primarios.
ERIKSON piensa que las vivencias que el niño tiene en esta época de la vida y la relación que establece con su madre son determinantes para el futuro. A través de su separación, el niño desarrolla la confianza de ser aceptado y de que sus necesidades serán satisfechas. Erikson denomino Confianza básica a esta condición.


A los 3 años de vida, el niño ha desarrollado grandes capacidades cognoscitivas, tiene una percepción clara de si miso, de su madre y padre como figuras más importantes. El pequeño siente atracción, ternura y a la vez hostilidad hacia los padres.
ANA FREUD llamo la atención sobre este mecanismo de identificación al agresor. Se piensa que cuando las funciones de síntesis e integración no se han desarrollado adecuadamente, estos mecanismos fóbicos tienden a continuar o bien reaparecen en etapas posteriores de la vida.

A los tres años, comienza la fase sexual, donde el pequeño observa su pene y tiene curiosidad acerca de él. La manipulación produce sensaciones placenteras. A partir de los 5 o 6 años, el niño se torna más introvertido y exterioriza sus afectos, su fantasía y sus preocupaciones, Freud la llamo Periodo de Latencia la cual se extiende hasta la Pubertad. A partir de las limitaciones, el psicoanálisis al poner énfasis en las determinaciones experienciales del desarrollo de la personalidad y en las bases infantiles de la salud ha constituido un camino transitable para la comprensión de la subjetividad del niño.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LA FUENTE, Ramón. PSICOLOGÍA MÉDICA. ED. Fondo de cultura económica
LÓPEZ, Ibor. Alonso Ortiz. Ibor Alcocer. LECCIONES DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Ed. Masson

ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1