miércoles, 24 de septiembre de 2014

PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA. TEMA5. CICLO VITAL-Infancia

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA
TEMA 5: CICLO VITAL-INFANCIA


“Lo que pongas en los primeros años de tu vida quedará en ella hasta más allá de la muerte”
***

En el desarrollo e involución de la personalidad, la herencia proporciona la estructura y el trasfondo que determina las bases de ciertas cualidades y el ritmo total del lapso de la vida.
La personalidad es el resultado del despliegue de la dotación biológica y de las experiencias que la modelan durante los primeros años. La influencia del ambiente sobre la dotación genética se deja sentir muy precozmente. Las influencias de los padres en el niño comienzan a delinearse en sus actitudes hacia la concepción y las circunstancias que rodean al embarazo.


1.       EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

En el trascurso del embarazo, un producto vine dotado genéticamente puede ser dañado si la madre sufre intoxicaciones e infecciones, particularmente por un virus como la rubeola o por los efectos teratogénicos de los medicamentos. El peligro es mayor durante los primeros tres años de gestación.

El parto prolongado o traumático, la utilización de fórceps y la hipoxia dañan al cerebro. Algunos obstetras atribuyen riesgos a la anestesia y también presiones a las que esta sujeto el producto en la operación cesárea tiene efectos nocivos al cerebro. Los recién nacidos difieren en cuanto a la sensibilidad de los ruidos, estímulos táctiles, succión, funcionamiento del aparato digestivo, ritmo del sueño y de la vigilia.

Las observaciones llevadas a cabo directamente en niños por Ribble, Spitz, Bowlbly, Mahler y otros más han puesto de relieve el carácter transaccional de la relación madre-hijo.
En la relación madre-hijo, la madre no solo alivia las necesidades del niño generadas en sus tensiones internas, sino que también provee los estímulos necesarios para el desarrollo del psiquismo infantil. El modelo de la relación es el de servo circuito o circuito de retro estimulación.
SPITZ, ha mostrado la riqueza de las señales que son comunicadas en esta relación: contactos con la piel, tensiones musculares, tono de la voz, olor, expresiones del rostro, etc. En la relación se encuentran las influencias conformadoras que determinan en buena parte las formas de relación del niño con otros objetos, es decir, su modo propio e individual de vincularse con el mundo personal e impersonal.
La interacción entre la madre y el feto comienza en el momento de la concepción. El nacimiento, la interrupción de la simbiosis madre-feto representa un trauma fisiológico, dado que la Fisiología del neonato experimenta un cambio después de su pasaje a través del canal pélvico, ahora para asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas de su vida, tiene que ser activo.


2.       NACIMIENTO Y PRIMERAS SEMANAS DE VIDA

En las primeras cuatros semanas el niño es extremadamente frágil y vulnerable, su necesidad de recibir atención y ser protegido del ambiente es apremiante. El niño no ha recibido aún imágenes evocables y aun cuando es capaz de recibir señales luminosas, habrán de transcurrir varias emanas antes de adquirir la visión binocular.
Después de la tercera y antes de la quinta semana, el niño es capaz de sonreír ante un rostro cualquiera o la representación de un rostro sonriente.
Hacia la décima semana, el niño sonríe espontáneamente a su madre, lo cual indica que ha establecido un contacto emocional. En esta etapa, llamada de simbiosis por MAHLER, lo esencial es que el niño se experimenta unido a su madre.
Hacia los 5 o 6 meses, cuando el niño se encuentra entre personas extrañas, experimenta ansiedad, llora y se agita, pero se calma al regresar a los brazos de su mamá. Esta angustia ante la separación es una experiencia precursora de otras experiencias angustiosas.


3.       DESARROLLO DE LA INFANCIA


A partir del sexto mes, de acuerdo con Mahler el niño entra en la etapa de separación-individualización, que se extiende hasta el final del tercer año de vida.
Spitz describió dos entidades clínicas: El hospitalismo, es un retraso en el desarrollo físico y mental que se acompaña de una notable vulnerabilidad a las enfermedades y que ocurre en niños sujetos a un ambiente institucional prolongado en condiciones psicológicas inadecuadas. L a que llamo depresión anaclítica es una reacción de duelo, que puede avanzar hacia un estadio de marasmo y retirada y aun estupor irreversible.

La siguiente fase, de práctica, se extiende desde los 10 a 12 meses hasta los 16 o 18 meses. Lo más notable en esta etapa son los logros del niño en el área motriz. La maduración de su sistema nervioso le permite desplazarse a voluntad. La fuente principal de satisfacción es la alimentación y puede controlar voluntariamente los músculos, incluyendo los esfínteres del ano y vejiga; así mismo, comienza a desarrollar su habilidad motriz para explorar el mundo que lo rodea.

WINNICOTT, hace hincapié en un objeto transitorio que tiene como función permitir al niño dominar la angustia de la separación. El objeto tiende a manipular según sus deseos, representa a su madre.
El creciente control voluntario del sistema muscular permite al niño participar activamente en su adiestramiento, FREUD lo llamo fase anal, el niño aprende a distinguir entre lo aceptable y lo inaceptable, controla su deseo de jugar con sus heces y manipular objetos tales como comida, lodo, plastilina, etc y solo hace formas que la madre le permite.
Alrededor de los 15 ocurre lo que KAPLAM llama segundo nacimiento del niño, en esta etapa emerge la mente pensante y como consecuencia, el mundo de símbolos, imágenes y conceptos remplaza al mundo simple del movimiento y de la acción; conforme el niño se mueve hacia el nacimiento psicológico, el sentimiento de separación le causa sufrimiento.

La fase de separación- individualización, se extiende de los 18 meses a los 2 años de vida. Se dan las primeras verbalizaciones y un manejo más efectivo de la autonomía. El niño usa frecuentemente la negación como forma de autoafirmarse.

La siguiente fase emerge hacia el tercer año. Se caracteriza por la adquisición de la capacidad de mantener la representación mental de los objetos, PIAGET la llamo constancia objetual, donde el niño requiere memoria y las nociones de tiempo y espacio.  Se adquieren capacidades psicológicas: síntesis e integración.
El niño percibe claramente la figura de la madre y del padre sin confundir estímulos que provienen de ellos.
SUULLIVAN llamo a esta forma de pensamiento, caracterizado por procesos secundarios, Pensamiento sintáxico, para distinguirlo del pensamiento paratáxico, característico de los procesos primarios.
ERIKSON piensa que las vivencias que el niño tiene en esta época de la vida y la relación que establece con su madre son determinantes para el futuro. A través de su separación, el niño desarrolla la confianza de ser aceptado y de que sus necesidades serán satisfechas. Erikson denomino Confianza básica a esta condición.


A los 3 años de vida, el niño ha desarrollado grandes capacidades cognoscitivas, tiene una percepción clara de si miso, de su madre y padre como figuras más importantes. El pequeño siente atracción, ternura y a la vez hostilidad hacia los padres.
ANA FREUD llamo la atención sobre este mecanismo de identificación al agresor. Se piensa que cuando las funciones de síntesis e integración no se han desarrollado adecuadamente, estos mecanismos fóbicos tienden a continuar o bien reaparecen en etapas posteriores de la vida.

A los tres años, comienza la fase sexual, donde el pequeño observa su pene y tiene curiosidad acerca de él. La manipulación produce sensaciones placenteras. A partir de los 5 o 6 años, el niño se torna más introvertido y exterioriza sus afectos, su fantasía y sus preocupaciones, Freud la llamo Periodo de Latencia la cual se extiende hasta la Pubertad. A partir de las limitaciones, el psicoanálisis al poner énfasis en las determinaciones experienciales del desarrollo de la personalidad y en las bases infantiles de la salud ha constituido un camino transitable para la comprensión de la subjetividad del niño.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LA FUENTE, Ramón. PSICOLOGÍA MÉDICA. ED. Fondo de cultura económica
LÓPEZ, Ibor. Alonso Ortiz. Ibor Alcocer. LECCIONES DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Ed. Masson

ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1





No hay comentarios.:

Publicar un comentario