miércoles, 26 de noviembre de 2014

PSICOLOGÍA MÉDICA. PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO DE OFRENDAS 2014. 1er LUGAR (Evidencias)

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA.


E V I D E N C I A S










Fué una experiencia única y maravillosa al lado de mis compañeros. Sin duda no las pasamos súper bien, cooperando en equipo para obtener el 1er lugar de la Facultad de Medicina (:




martes, 25 de noviembre de 2014

PSICOLOGÍA MÉDICA. EXPOSICIÓN. Medicina Psicosomática. (Presentación)

LINK DE LA PRESENTACIÓN


EXPOSICION- Medicina Psicosomatica


PSICOLOGÍA MÉDICA. Mi duelo

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA.

DUELO PERSONAL

En la vida de Enrique, existen varios duelos, sin embargo, hay uno que marco mi vida, el cual fue perder mi salud.
En el año 2011, precisamente el 18 de septiembre, me intervinieron quirúrgicamente por defecto de pie plano. Lamentablemente sufrí de negligencia médica, puesto que desde los 9 años me fue detectado el problema y no fui tratado como debía, si hubiese recibido el tratamiento adecuado, probablemente no pasaría nada.
Tras la cirugía, mi vida cambio porque no pude caminar durante tres meses. Mi estado físico se debilito, me la pase en silla de ruedas, lo cual, desde mi punto de vista, es horrible, te sientes impotente y deseas regresar a tu estado normal, pero no lo logre durante mucho tiempo.
Creí que nunca más podría caminar de nuevo, que iba a requerir de otro aparato de por vida, que ya no podía hacer lo que más me gusta: Bailar.
Perdí a mi propia persona, ya no era el mismo. Pero gracias a Dios y al poyo de mi familia, logre salir adelante y hoy en día, lo he superado.



No cabe duda que hay que disfrutar la vida día con día, y no vivir con miedo a morir, porque entonces, ya estamos muertos- ENRIQUE HERNÁNDEZ

PSICOLOGÍA MÉDICA. ¿Cómo es mi familia?

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA.


MI FAMILIA

Mi familia está formada por cinco integrantes y es de tipo nuclear consanguínea, quedando compuesta por:
Papá: Tomás Hernández Sánchez
Mamá: Verónica Valdés Romero
Hijos:
-          Tomás Enrique Hernández Valdés
-          Ángel Jair Hernández Valdés
-          Aldair Alfredo Hernández Valdés

Mi familia es de tipo disfuncional porque no cumple con todas als funciones d ela familia:
FUNCIONES
1.       MARITALES
El matrimonio debe servir a las necesidades y satisfacciones respectivas de los esposos, relación y apoyo mutuo en la solución de problemas tanto conyugales como paternos filiales.

2.       MANUTENCIÓN
Abarca tanto el suministro de alimentos como los restantes cuidados físicos que los hijos precisan.

3.       RELACIÓN
Ayudar a los hijos e encontrar su lugar en la familia, facilitando su incorporación a la sociedad.

4.       COMUNICATIVAS
Abarcan el diálogo, fomentando el entendimiento y el intercambio de inquietudes culturales y preocupaciones personales con el fin de reforzar la convivencia familiar.

5.       EMANCIPATIVAS
Tiene como objetivo familiar la consecución de su lugar como miembros de pleno derecho en la sociedad.

6.       REPARADORAS
Se realizan a través de actividades recreativas o de otro tipo que supongan un alivio y relajación para los miembros con el trabajo y los deberes cotidianos.

7.       SOCIALIZACIÓN
Tiene como objetivo el desarrollo y socialización de los diferentes miembros, donde la comunicación y expresión emocional se aprende, se forman las expectativas del mundo, se establece el sentido de seguridad personal, se establecen reglas, afectividad y relaciones con el entorno sociocultural.

La relación es especial se ha visto afectada por problemas familiares tales como distanciamientos, trabajo y otras más.



ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1
  

PSICOLOGÍA MÉDICA. Resumen de la Película: Patch Adams

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA


RESEÑA DE LA PELÍCULA: PATCH ADAMS

A causa de una depresión profunda, Hunter Patch Adams pasó una temporada en el psiquiátrico. Allí descubrió el desdén de la mayoría de los médicos con sus pacientes, una situación que prometió remediar nada más volver a la vida normal. Después de una depresión padecida en su adolescencia, decide  seguir la carrera de medicina. Fundó el Instituto Gesundheit, dedicado a una visión más personalizada del accionar médico. Su principal tratamiento es el humor. Utilizando métodos poco convencionales y locas sorpresas para calmar las ansiedades de sus pacientes y ayudarlos a sanar, Patch fué un pionero en la filosofía que se basa en tratar al paciente, y no solamente a la enfermedad. 



Esta  película muestra la vida de, Patch Adams que intento  suicidarse, voluntariamente decide internarse en un hospital mental para sentirse seguro, con la colaboración  de los otros internados, descubre que tiene el don de escuchar y ver lo que los demás no pueden ver. Evidencia que existe otras maneras de curar, convirtiéndose esta en su sentido de vida. Debido a esto él decide abandonar el hospital e ir a estudiar medicina  a la universidad.


La trama continua con la llegada de Patch  a una universidad muy reconocida por la  calidad de profesionales que egresan de ella, él no consigue adaptarse con el reglamento, las normas de la institución, no se siente satisfecho con la enseñanza que la misma le ofrece, porque los estudiantes no pueden establecer contacto con los pacientes en el hospital de la universidad y se le enseña que nunca se puede romper esta barrera paciente-medico.
Patch comienza a observar el mundo y descubre que a los individuos les falta alegría y que los dolores más terribles pueden ser llevados mejor cuando se tiene una actitud positiva, a su paso encuentra a otros estudiantes que tienen la misma mentalidad que él  y comienzan a hacer pruebas y ver como reaccionan las personas.


Para finalizar con este análisis se puede decir que Patch es un líder, una persona que logro conocerse y aceptarse; distinguiendo la forma en que ese descubrimiento no quede en él sino que trascienda y hacerse uno con el todo.


ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1

PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA. TEMA16. Tratamiento médico. Aspectos y beneficios [2DO PARCIAL]

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA
TEMA 16: Tratamiento médico. Aspectos y beneficios

2DO PARCIAL


Placebo  es un sustantivo con raíces en un verbo latino, que se utiliza para hacer mención a lasustancia que carece de acción terapéutica por sí misma pero que, de todas formas, produce un efecto curativo en el paciente. Esto es posible ya que quien la ingiere, lo hace convencido de que posee propiedades beneficiosas para su organismo.
El placebo puede ser utilizado por los médicos para el control en la investigación clínica, debido a que se trata de una sustancia inerte desde el punto de vista farmacológico, que permite descartar las curaciones que se producen por causas desconocidas y que no son atribuibles a la terapia en cuestión.



En este sentido, es posible distinguir entre la sustancia placebo  (la sustancia con las mencionadas características que se suministra al paciente) y el efecto placebo (las consecuencias curativas implicadas en el suministro de este tipo de sustancias).
El efecto placebo, cuestionado por algunos científicos, está vinculado a la sugestión  y al desarrollo de la dopamina (un neurotransmisor producido por el ser humano que contribuye a la curación).

El efecto placebo es el fenómeno por el cual los síntomas de un paciente pueden mejorar mediante un tratamiento con una sustancia inocua, es decir,una sustancia sin efectos directamente relacionados con el tratamiento de los síntomas o la enfermedad. La explicación fisiológica postulada para este fenómeno sería la estimulación de una zona específica del cerebro que daría como resultado la mejoría del cuadro sintomático del paciente. Es decir: el propio paciente puede autoinfluenciarse por la sensación de ser tratado o la esperanza de curación, y como resultado puede encontrarse mejor o incluso facilitar la recuperación. Este fenómeno no funciona con la misma eficacia ni en todos los pacientes ni con todas las enfermedades.

 La Iatrogenia es un daño producido por una droga, procedimiento médico o quirúrgico, que el médico administra o realiza dentro una indicación correcta.
Existen varias causas de iatrogenia
·  Error médico
·  Negligencia médica o procedimientos inadecuados
·  Errores al escribir la receta o receta difícil de descifrar.
·  Interacción de los medicamentos recetados.
·  Efectos adversos de los medicamentos recetados.
·  No contemplar los posibles efectos negativos del medicamento recetado.
·  Uso excesivo de medicamentos que lleva a la resistencia microbiana.
·  Tratamientos no seguros
·  Diagnóstico erróneo
·  Diagnóstico psiquiátrico o psicológico erróneo.
·  Rechazo por parte del médico a tomar en consideración los efectos negativos que el paciente dice sufrir.
·  Infecciones nosocomiales (infección hospitalaria que aparece durante las primeras 48 horas después del ingreso hospitalario).
·  Infección intrahospitalaria.
·  Debida a afecciones musculares, sensoriales, nerviosas o mentales de los médicos.
·  Daño en forma de deterioro cognitivo que producen los psicofármacos como las benzodiacepinas y que son de curso legal, es decir están autorizados.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LA FUENTE, Ramón. PSICOLOGÍA MÉDICA. ED. Fondo de cultura económica
LÓPEZ, Ibor. Alonso Ortiz. Ibor Alcocer. LECCIONES DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Ed. Masson

ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1

PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA. TEMA15. Calidad de vida [2DO PARCIAL]

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA
TEMA 15: Calidad de vida
2DO PARCIAL

El concepto de calidad de vida es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio específicos. Así, el concepto tiene que ver en un sentido con cuestiones estadísticas (es decir, establecer el nivel de calidad de vida de las poblaciones a través de la observación de datos específicos y cuantificables) así como también con una cuestión espiritual o emotiva que se establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenómeno de la vida.


Cuando hablamos de calidad de vida, ya sea de una persona, de un grupo de personas o incluso de animales, estamos haciendo referencia a todos aquellos elementos que hacen que esa vida sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria. En el caso de los seres humanos, los elementos que contribuyen a contar con una calidad de vida pueden ser tanto emotivos, como materiales como culturales. En este sentido, la calidad de vida de una persona está dada en primer término por la posibilidad de vivir de manera agradable con sus pares, principalmente con el grupo que forma su familia y que le da identidad.
Otros elementos que contribuyen a la calidad de vida, que son materiales, pueden ser por ejemplo el acceso a una vivienda digna, a servicios como agua potable, alimentos e incluso electricidad. Todas estas cuestiones obviamente suman para poder determinar la calidad de vida de una persona. Finalmente, otros elementos que también tienen que ver con el estilo de vida que una persona lleva son la posibilidad de tener una identidad (es decir, una nacionalidad), educación, que se respeten sus derechos civiles, religiosos y de género, no tener que soportar situaciones de agresión, violencia o xenofobia, discriminación, etc.

Otro concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida objetivas y un alto grado de bienestar subjetivo y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades”.

La calidad de vida esta medida por los siguientes factores:
-Factores materiales: son los recursos que la persona tiene (ingresos disponibles, posición en el mercado de trabajo, salud, nivel de educación). Muchos autores asumen una relación causa-efecto entre los recursos y las condiciones de vida (mientras más y mejores recursos se posean, mayor es la probabilidad de una buena calidad de vida).

-Factores ambientales: son las características del vecindario/comunidad que puedan influir en la calidad de vida, tales como presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte y movilización, habilidad para servirse de nuevas tecnologías que hacen la vida más simple. También las características del hogar son relevantes en determinar la calidad de las condiciones de vida.

-Factores de relacionamiento: incluye las relaciones con la familia, los amigos y las redes sociales. La integración a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo libre y el rol social después del retiro de la actividad económica son factores que puedan afectar la calidad de vida en las edades avanzadas. Cuando un familiar juega un rol central en la vida de las personas adultas mayores, los amigos, vecinos y otras redes de apoyo tienen un rol modesto.

-Políticas gubernamentales: la calidad de vida no debe ser considerada solamente tomando en consideración la perspectiva de los individuos, sino también que hay que considerar la perspectiva social. La calidad de vida y del bienestar de las personas adultas mayores depende parcial o totalmente de las políticas existentes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LA FUENTE, Ramón. PSICOLOGÍA MÉDICA. ED. Fondo de cultura económica
LÓPEZ, Ibor. Alonso Ortiz. Ibor Alcocer. LECCIONES DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Ed. Masson

ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1

PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA. TEMA14. Enfermo, médico y las reacciones psicológicas a la enfermedad [2DO PARCIAL]

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA
TEMA 14: Enfermo, médico y las reacciones psicológicas a la enfermedad 

                                                                                                                                       2DO PARCIAL

¿Cómo reacciones el paciente cuando sufre alguna enfermedad? ¿Qué sucede cuando le dicen que tiene que ser hospitalizado o que tiene que ingresar a terapia intensiva? Las respuestas a estas preguntas se contestaran en el siguiente ensayo.
Enfermar supone enfrentarse a un mundo hasta entonces desconocido y negado. Todo individuo cuando enferma experimenta una serie de reacciones emocionales ante la enfermedad que el médico debe considerar. Existen muchos factores que intervienen en esas reacciones, entre los que destacan: La personalidad del paciente, la edad, el tipo de enfermedad, la familia y los amigos, ganancias secundarias, el hospital, la personalidad del médico y demás profesionales de la salud.



Sentimientos del paciente ante la enfermedad:

Culpa. El sentimiento de culpa tradicional por el que la enfermedad sería algo merecido por trasgredir normas fundamentalmente morales. Ha sido especialmente evidente en las enfermedades mentales, el SIDA. No es un sentimiento frecuente en la actualidad; en la era de la medicina científica, lo que puede producir cierta sensación de culpa a algunas personas es no tener hábitos de vida saludable (no hacer deporte, fumar, comer mal y/o en exceso).
2. Desvalimiento. Regresión a un momento anterior del desarrollo psíquico. La persona se siente vulnerable y la situación se expresa en dependencia de otros.
3. Inferioridad. Especialmente evidente en personalidades fuertes, que cuando enferman viven la enfermedad como signo de debilidad.
4. Ansiedad. Expectación aprensiva (preocupación excesiva e irracional por lo que pueda suceder). Da lugar conductas de evitación fóbica (el paciente evita hacer ciertas actividades por miedo).
La hospitalización genera ansiedad en los pacientes.
Malestar: los pacientes se sienten mal, tienen molestias físicas y psíquicas derivadas de la enfermedad
• Incertidumbre: el futuro personal es incierto. Existen dudas con respecto a su futuro (bienestar, salud, supervivencia). En muchas ocasiones los pacientes desconocen el motivo de algunas exploraciones y tratamientos y la peligrosidad que comportan. El bienestar de los pacientes depende de personas desconocidas.
• Desubicación: Los pacientes están separados de su entorno: familia y entorno físico habitual.
La cirugía representa indudablemente un evento estresante para muchos, alrededor de la cual existen preocupaciones sobre la muerte, dependencia física, no despertar de la anestesie, el  dolor, la enfermedad, recuperación, separación con la familia, situación económica y laboral y hospitalización entre otros. Ante todos estos interrogantes, pueden surgir varias respuestas emocionales; ansiedad, estrés, depresión, que cuando son muy intensas tienen importantes consecuencias haciendo más lenta y complicada la recuperación postoperatoria. Cuando la persona presenta un alto grado de ansiedad o estrés, esta puede afectar la respuesta a las drogas anestésicas, la tensión arterial o la frecuencia cardiaca, sus heridas demoraran en cicatrizar más, su sistema inmunológico se debilitará y el post operatorio será más largo. 


También puede presentar insomnio, agresividad, problemas en sus relaciones con el médico o el staff, uso excesivo de analgésicos, para controlar el dolor y actitudes inadecuadas con respecto al cuidado de la propia enfermedad.
La cantidad de ansiedad que la persona pueda experimentar y la capacidad del paciente para manejar la ansiedad en la cirugía depende de: haber sido testigo o haber experimentado complicaciones quirúrgicas pasadas, duración y magnitud de la enfermedad, tipo y gravedad de la intervención quirúrgica, tiempo de preparación previa para la cirugía, capacidad y tolerancia para soportar situaciones estresantes.

El hecho de que las hospitalizaciones y tratamientos médicos suelen producir consecuencias traumáticas, resulta sorprender a muchas personas. Las secuelas traumáticas causadas por una larga inmovilización, hospitalización, y en particular por las cirugías son a menudo graves y prolongadas. Aunque la persona reconozca que la operación es necesaria, y de que a pesar de cuando el cirujano corta la carne, los músculos, y los huesos, está inconsciente, el cuerpo lo registra como un incidente que amenaza la vida. A nivel celular, el cuerpo percibe que ha soportado una herida bastante grave como para ponerlo en peligro de muerte. Intelectualmente tal vez creamos en la operación, pero a nivel más primario nuestro cuerpo no cree en ella.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LA FUENTE, Ramón. PSICOLOGÍA MÉDICA. ED. Fondo de cultura económica
LÓPEZ, Ibor. Alonso Ortiz. Ibor Alcocer. LECCIONES DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Ed. Masson

ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1

lunes, 24 de noviembre de 2014

PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA. TEMA13. Medicina Psicosomática [2DO PARCIAL]

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA
TEMA 13: Medicina Psicosomática
2DO PARCIAL

Como ciencia básica, la Psicosomática tiene por objeto observar e interpretar las relaciones entre estados, procesos y acontecimientos psicológicos y biológicos, tal como son influenciados por el medio ambiente físico y humano, tanto en la salud como en la enfermedad. Pertenece claramente al grupo de las ciencias naturales, es tributaria del método experimental, y formula a nivel teórico modelos neutros superimpuestos a los sistemas conceptuales de la Psicología y de la Biología.



Una breve descripción de la historia de la medicina psicosomática indica cambios en la forma de verla. Hace ya muchos años que la palabra “Psicosomática” se introdujo en Medicina para denotar las profundas influencias que experiencias vitales, estados emocionales, e incluso procesos cognitivos, tienen, para bien o para mal, en la salud y en el funcionamiento del cuerpo humano.
Hoy en día, el pensamiento psicosomático trata de superar visiones parciales y abstracciones reduccionistas, buscando la integración de manifestaciones biológicas y sociales en una comprensión unitaria del ser humano.

Como orientación médica, la Medicina Psicosomática surge en reacción a las tendencias reduccionistas de la medicina moderna, representando una actitud o estado de opinión que insiste en considerar al paciente en su totalidad, atendiendo no sólo a los datos meramente biológicos sino también a sus circunstancias sociales y estados psicológicos.

La medicina psicosomática se dio en respuesta al descubrimiento de enfermedades que eran causadas por cuestiones psicológicas, estos son llamados trastornos psicofisiológicos.

En los trastornos psicofisiológicos existe un bloqueo en el capacidad de expresión de las emociones y afectos, lo que provoca que la energía permanezca encerrada de manera crónica en el cuerpo y altere el funcionamiento de uno o más órganos, destinados a expresar el conflicto, y en consecuencia la persona se previene de las posibilidad de que su aflicción se vuelva consiente; por lo que la expresión del conflicto emocional no está bajo el control absoluto de la voluntad, ni de la percepción de la persona.
Se supone que los trastornos psicosomáticos o psicofisiológicos (comoalgunos dolores de cabeza, o de espalda, algunas arritmias, los tipos de hipertensión arterial más frecuentes -hipertensión esencial-, algunas molestias gástricas, etc.podrían estar producidos por un exceso en la intensidad y frecuencia de la activación de las respuestas fisiológicas del sistema que sufre la lesión o disfunción (cardiovascular, respiratorio, etc.).

Existen distintos tipos de medios para reducir el dolor, entre estos están  procedimientos de intervención complementarios y congruentes entre sí, que pueden ser aplicados de forma secuencial o combinada. Por un lado podemos actuar mediante técnicas psicofisiológicas sencillas (biofeedback e hipnosis) para reducir el dolor operando sobre los sistemas naturales de autorregulación del dolor, en especial en el dolor disfuncional; y, por otro, actuar sobre los aspectos comportamentales y emocionales relacionados con el afrontamiento del dolor, mediante el abordaje tradicional de la terapia cognitivo-conductual con las aportaciones recientes de la terapia de aceptación y compromiso y otras terapias de conducta de tercera generación.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LA FUENTE, Ramón. PSICOLOGÍA MÉDICA. ED. Fondo de cultura económica
LÓPEZ, Ibor. Alonso Ortiz. Ibor Alcocer. LECCIONES DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Ed. Masson

ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1