FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA
TEMA 11: Duelo
2DO PARCIAL
“La
elaboración del duelo significa ponerse en contacto con el vacío que ha dejado
la pérdida de lo que no está, valorar su importancia y soportar el sufrimiento
y la frustración que comporta su ausencia”
Jorge Bucay

El duelo es
el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de un
empleo, pérdida de un ser querido, pérdida de una relación, etc.). Aunque
convencionalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida, el duelo
también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y de la conducta que
es vital en el comportamiento humano y que ha sido muy estudiado a lo largo de
la historia. En la actualidad se encuentra en discusión el tema de si otras
especies también tienen sentimientos de duelo como los seres humanos, y en
algunas de ellas se han observado comportamientos peculiares ante la muerte de
sus congéneres.
Tipos de duelo

2. Duelo complicado: Síntomas o
conductas de riesgo sostenidas en el tiempo y de intensidad riesgosas para la
salud dentro de un contexto de pérdida.
3. Duelo patológico: La
persistencia o intensidad de los síntomas ha llevado a alguno o varios de los
miembros de la familia a detener la vida laboral, social, académica, orgánica.
1. Fase de Negación. Negarse a sí mismo o al entorno
que ha ocurrido la pérdida.
2. Fase de Enfado, Indiferencia o
Ira: Estado
de descontento por no poder evitar la pérdida que sucede. Se buscan razones
causales y culpabilidad.
3. Fase de Negociación. Negociar consigo mismo o con el
entorno, entendiendo los pros y contras de la pérdida. Se intenta buscar una
solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda.
4. Fase de Dolor Emocional. Se experimenta tristeza por la
pérdida. Pueden llegar a sucederse episodios depresivos que deberían ceder con
el tiempo.
5. Fase de Aceptación. Se asume que la pérdida es
inevitable. Supone un cambio de visión de la situación sin la pérdida; siempre
teniendo en cuenta que no es lo mismo aceptar que olvidar.
Intervención terapéutica en crisis.
Para cuidar a los pacientes
agonizantes, el profesional de la salud debe aceptar y reconocer su propia
mortalidad y examinar el significado personal de muerte.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LA FUENTE, Ramón. PSICOLOGÍA MÉDICA. ED. Fondo de cultura económica
LÓPEZ, Ibor. Alonso Ortiz. Ibor Alcocer. LECCIONES DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Ed. Masson
ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario