FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PSICOLOGÍA MÉDICA. CONTROL DE LECTURA
TEMA 15: Calidad de vida
2DO PARCIAL

Cuando hablamos de calidad de vida, ya sea de una persona, de un
grupo de personas o incluso de animales, estamos haciendo referencia a todos
aquellos elementos que hacen que esa vida sea digna, cómoda, agradable y
satisfactoria. En el caso de los seres humanos, los elementos que contribuyen a
contar con una calidad de vida pueden ser tanto emotivos, como materiales como
culturales. En este sentido, la calidad de vida de una persona está dada en
primer término por la posibilidad de vivir de manera agradable con sus pares,
principalmente con el grupo que forma su familia y que le da identidad.

Otro concepto de calidad de vida representa un “término
multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas
condiciones de vida objetivas y un alto grado de bienestar subjetivo y también
incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales
en adición a la satisfacción individual de necesidades”.
La calidad de vida esta medida por los siguientes factores:
-Factores materiales:
son los recursos que la persona tiene (ingresos disponibles, posición en el
mercado de trabajo, salud, nivel de educación). Muchos autores asumen una
relación causa-efecto entre los recursos y las condiciones de vida (mientras
más y mejores recursos se posean, mayor es la probabilidad de una buena calidad
de vida).
-Factores ambientales:
son las características del vecindario/comunidad que puedan influir en la
calidad de vida, tales como presencia y acceso a servicios, grado de seguridad
y criminalidad, transporte y movilización, habilidad para servirse de nuevas tecnologías
que hacen la vida más simple. También las características del hogar son
relevantes en determinar la calidad de las condiciones de vida.
-Factores de relacionamiento: incluye las relaciones con la familia, los amigos y las redes
sociales. La integración a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo
libre y el rol social después del retiro de la actividad económica son factores
que puedan afectar la calidad de vida en las edades avanzadas. Cuando un
familiar juega un rol central en la vida de las personas adultas mayores, los
amigos, vecinos y otras redes de apoyo tienen un rol modesto.
-Políticas gubernamentales: la calidad de vida no debe ser considerada solamente tomando en
consideración la perspectiva de los individuos, sino también que hay que
considerar la perspectiva social. La calidad de vida y del bienestar de las
personas adultas mayores depende parcial o totalmente de las políticas
existentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LA FUENTE, Ramón. PSICOLOGÍA MÉDICA. ED. Fondo de cultura económica
LÓPEZ, Ibor. Alonso Ortiz. Ibor Alcocer. LECCIONES DE PSICOLOGÍA MÉDICA. Ed. Masson
ELABORÓ: HERNÁNDEZ VALDÉS TOMÁS ENRIQUE Médico Cirujano: Psicología Médica-Grupo: 1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario